A través de los tiempos se ha llamado al actual Quintanar con el
nombre de Quintana, perteneciente a la Merindad de Santo Domingo de Silos,
El Quintanar, Quintanar de los Pinares y Quintanar de la Sierra.
![]() |
Quintanar proviene de la palabra latina "Quintana-ae", y significaba "calle que en el campamento separaba los manípulos quintos de los sextos y más adelante las cohortes sexta y séptima". El sufijo "ar" significa un conjunto de muchas cosas o lugar donde se encuentran. Aceptada esta etimología Quintanar vendría a significar "reunión de quintanas", siendo Quintana parte de un campamento romano. |
La etimología latina es la que más cuadra con la zona. Puede admitirse que por estas montañas existiera un campamento romano como adelantado en las fragosidades serranas, próximo a la "senda soriana", antigua vía romana secundaria, que diera lugar al nombre de Quintanar. Los nombres de Atiliana y Busto Mediano nos confirmarían esta teoría.
Situación
La provincia de Burgos, que de Norte a Sur mide 196 kms. y de Este a Oeste 140, no constituye un paisaje geográfico uniforme, sino que se observan acentuados contrastes.
En su parte Suroriental está la zona denominada "Comarca de Pinares" o "La Sierra".
Si nos adentramos en la carretera de Salas de los Infantes a Quintanar la vista va recorriendo el árido paisaje característico del partido de Salas. Pero al llegar a Palacios de la Sierra, se rompe en una explosión de oxígeno. El cielo, en el horizonte, parece que se junta con la tierra. Hay algo distinto en el ambiente. Entramos en la Comarca de Pinares.
Los pinares de la Sierra forman lo más accidentado de la zona, enclavada en el Sistema Ibérico, junto a las cumbres de la Sierra de Neila y Urbión, que dan la mano a la Demanda. En este abrupto y maravilloso encuadre, en armonía con Palacios de la Sierra, Vilviestre del Pinar, Canicosa de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Duruelo de la Sierra, Covaleda, Vinuesa, Hontoria del Pinar, San Leonardo, etc., se encuentra Quintanar de la Sierra. Es un ejemplo de tipo pinariego, con personalidad propia y definida en su medio físico, en su economía, en su sociedad, en su etnia y costumbres.
La población se halla situada en la aparte más baja del término, ocupando una suave colina o ladera, en cuyo extremo Sur está rematada por un cerro, "El Cerro".
Ríos
Son diversos y todos de régimen torrencial que descienden de lo
alto de las cumbres. El principal es el Arlanza. Nace en Fuente Sanza, cerca de El Collado,
en las estribaciones de la Sierra de Neila, a 6 kms del pueblo y dentro
de su término.
|
![]() |
En el término de Quintanar se hallan multitud de manantiales que dan lugar a fuentes de aguas cristalinas. Dentro del mismo casco urbano tenemos "Fuente Fresca" y "Fuente los Caños"; esta última de aguas ferruginosas y de efectos medicinales. |
Clima
Quintanar es, dentro de la fría Comarca de Pinares o Alta Sierra, uno de los pueblos más fríos junto con Regumiel, Neila, Duruelo, Covaleda, Vinuesa, etc.
El invierno es largo y duro. Desde Octubre hasta Mayo las temperaturas son muy bajas. La zona de Alta Sierra y dentro de ella Quintanar es una de las más rías de España. Ya en la antigüedad tenemos testimonios de la dureza del clima, causa, muchas veces, de la muerte de personas y ganado.
Los poetas nos hablan de la nieve de Quintanar cuando baja de la montaña y se queda todo en silencio:
La nieve, niños,
la nieve
baja la nieve,
por Quintanar de
la Sierra
danzando viene.
Ya nieva la nieve
nueva
sobre la nieve.
Ya mide más
de una vara
por las paredes.
GERARDO DIEGO "SORIA"
El mejor tiempo para el veraneante es el comprendido entre el 15 de Julio y el 15 de Agosto, debido a una mayor estabilidad atmosférica. De ahí que estos sean los meses de mayor actividad agropecuaria.
Vegetación
El paisaje vegetal se caracteriza por la importancia excepcional del pinus
sylvestris, pino albar, que ocupa una superficie aproximada de 60 km cuadrados.,
6000 Ha., siendo la asociación dominante del espacio pinariego más
del 92 % de la superficie total. La densidad forestal es una de las causas
del alto nivel pluviométrico.
Respecto
a las setas, las más extendidas son la “mícula”, el “hongo”,
el “mansarón”, amanita en sus diversas especies, seta de cardo,
funeraria. De muy sabroso paladar y abundantes en los lluviosos y templados
otoños. La recolección de este producto serrano supone un
ingreso saneado para muchas familias.
Quintanar, es la población más numerosa de los pinares. Es un mirador sobre el mar pinariego que desciende al Arlanza desde las alturas de Urbión y Laguna Negra. Es también estación veraniega de categoría. Viejo poblado, fue señorío de Arlanza y luego secular; Quintanar encierra un atractivo múltiple en sí misma, en sus rincones, en sus Sociedades, en la ermita de La Guía, en sus serrerías y piscifactoría y, sobre todo, en Fuente Sanza y en la Laguna Negra. No podemos visitar a Quintanar sin acordarnos de su hijo predilecto, y de toda la provincia, Conrado Blanco.
En Quintanar, las casas pinariegas ofrecen una muestra muy interesante
de arquitectura rural, con chimeneas cónicas y originales portadas.
Están pensadas atendiendo al clima y al trabajo del carretero. El
material con que esencialmente está construida es la piedra y la
madera. Las cuatro paredes son de piedra y alguna vez, rara, el piso superior
o la cámara son de madera. Las ventanas son muy pequeñas
a causa del clima extremadamente frío. La chimenea está construida
con barro y pinochos entretejidos con gran habilidad. El vértice
del cono está abierto para dejar entrar luz y ventilación.
El remate de la chimeneas tiene formas diferentes y se llama “chipitel”.
|
|
Es interesante la iglesia de San Cristobal, del siglo XVI. San
Cristobal es el Patrono de los conductores y símbolo de nuestros
antepasados carreteros transportistas. Construida en 1630 por el precio
de 1000 ducados.
Está edificada sobre la antigua iglesia visigótica de San
Sebastián, a la cual pertenecen las tumbas sobre roca que hay debajo
de la actual y a sus lados. Construida con una magnífica piedra
de sillería de la zona y su estilo es un neoclásico de la
época. El retablo principal es del s. XVIII y los laterales son
del s. XVII.
El Ayuntamiento (Casa Consistorial o Casa del Concejo) fue construido en 1913, siendo alcalde D. Pedro Gil Domingo. El edificio principal es de doble planta, de estilo castellano. En la planta baja existen tres artísticos arcos por los que se entra a un amplio soportal que tiene un gran balcón hacia el Prado Mayor. En este edificio se encuentran los servicios municipales: oficinas, juzgados, depositaría...Adosado a él hay un gran salón-teatro con un artístico escenario. Debajo del salón, utilizado para baile público, están los sótanos, actualmente dedicados a la central telefónica automática de la zona serrana. Junto a los edificios descritos se halla el frontón municipal, cuyas dimensiones son de 33 metros de largo por 12 metros de ancho, con el frontis de piedra sillería de la sierra.
Delante del Ayuntamiento hay una plaza (Plaza Mayor), en cuyo centro se
alza un kiosco en el que toca la Banda Municipal. A su alrededor hay una
pista circular para bailar en época de verano. En invierno el baile
tiene lugar en el salón.
El Ayuntamiento posee otros dos edificios importantes en el centro del pueblo. Son la antigua Escuela de Artes y Oficios, lugar muy interesante para una Casa de la Cultura, y otro el edificio en el que se encuentran la Hermandad de Labradores y Ganaderos, el Centro de Consulta Médico, el Cuartel de la Guardia Civil, etc. Merece la pena destacar que en Quintanar hay vivienda rural de los ss. XVI, XVII, XVIII y XIX.
En los alrededores, y perdida en el bosque, en el Comuneo de Revenga, hermoso paraje con casa, concejo y ermita, se encuentra la necrópolis alto medieval de Cuyacabras, rocas en las que se han labrado alrededor de 166 tumbas y 13 nichos, y muy próximo a ellas, la Cueva Andrés.
Quintanar cuenta entre sus atractivos la visita de la Cueva, la cascada del Chorlón y la Peña el Vaso.
De camino a Neila, se recomienda hacer una parada en el mirador de Peña
el Cuervo. En las cercanías el nacimiento del río Arlanza
en Fuente Sanza, junto al lago de las Princesas, una extensa zona de ocio
donde se hallan piscinas, la reserva de corzos y un campamento.